jueves, 3 de enero de 2008

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO BASADO EN EL AUTOCUIDADO DE MIEMBROS INFERIORES PARA LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN PACIENTES DIABÉTICOS -

La diabetes mellitus (DM), esta ligada directamente a la mala nutrición. (Cárdenas, 1994) responde al prototipo de enfermedad crónica de alta prevalencia, que precisa cuidados sanitarios continuados durante toda la vida del individuo; ello en razón de que una mala atención a la enfermedad conllevaría a múltiples complicaciones como la amputación del pie y la muerte pasiva del paciente diabético. Los síntomas de esta enfermedad son: poliuria Sed excesiva., Hambre excesivo, cambios repentinos en la vista, Hormigueo o falta de sensación en las manos o los pies, cansancio y Piel reseca,

El tratamiento de la diabetes 2 consiste en el control de la dieta., actividad física, pruebas de glucosa, administración de medicamentos orales y/o insulina en algunos casos. Una de las complicaciones de la diabetes Mellitus tipo 2 es el pie diabético y se define como: Trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos del pie e infección. Debido a la oclusión de las arterias que llevan sangre a los pies se produce gangrena.

Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada. La educación terapéutica es otro componente débil en la cadena de la atención integral para la prevención de miembros inferiores y tratamiento oportuno. Resulta difícil encontrar un servicio que ponga igual énfasis en los aspectos educativos que en el cuidado clínico y es muy frecuente encontrar que los programas de educación en diabetes (PED) se reduzcan a ofrecer información clínica, sin tener en cuenta ni el nivel de comprensión ni las inquietudes del paciente diabético.

Consideramos que las actividades educativas deben ser encaminadas a desarrollar habilidades para la toma de decisiones diarias que influyen en la conducta, haciendo del paciente, una persona capaz y responsable ante su auto cuidado diario. El programa educativo basado en el auto cuidado de los autores Assal, Davidson, Groen y otros reconocen que la educación es un componente vital de la atención del paciente diabético


Nuestra investigación intitulada “Efectividad de un programa educativo basado en el auto cuidado de miembros inferiores para la prevención de complicaciones en pacientes diabéticos - Hospital de Sullana. 2007” tuvo como objetivo central el establecer si un programa educativo basado en el auto cuidado de miembros inferiores seria efectivo para la prevención de complicaciones en pacientes diabéticos del Hospital de Sullana. Para ello nos planteamos como hipótesis el siguiente postulado “El programa educativo basado en el auto cuidado de miembros inferiores es efectivo para la prevención de complicaciones en paciente diabéticos del Hospital de Sullana”.

Este modelo educativo busca desarrollar en el paciente su capacidad para pensar y decidir, junto con el médico, cuáles son sus necesidades de salud. La investigación fue cuantitativa, del tipo Aplicativa Explicativa, con diseño Cuasi experimental (Hernández, 2005). El diseño de contratación que se aplicó fue el cuasi experimental de grupo de control y grupo experimental

Para el desarrollo de nuestro estudio se tomo como muestra los pacientes Diabéticos que acuden de consulta externa de cirugía y los pacientes diabéticos que ingresan por el Servicio de Emergencia .del Hospital de Sullana. El promedio de pacientes diabéticos que acuden al Hospital de Sullana, según el reporte estadístico (2005) indica que es de 200 pacientes al año, y el número de pacientes con riesgos de amputación es de cuatro al mes.

Los resultados nos permitieron establecer como conclusiones que La gran mayoría de los pacientes presentan Grado 2 (ulceras profundas con compromiso de tendones y en escasa proporción grado 3 (ulcera con compromiso óseo); mientras que en el Grupo Experimental los pacientes presentan Grado 2 (ulceras profundas con compromiso de tendones) y en menor frecuencia grado 4 (gangrena localizada). Los pacientes diabéticos que no llevaron el programa educativo presentan alto grado de lesión y complicaciones; mientras que los el grupo experimental aumentaron su nivel de conocimiento sobre evitar complicaciones de la diabetes.

El programa educativo aplicado al grupo experimental permitió comprobar su efectividad en el objetivo de lograr un mejor auto cuidado de miembros inferiores para evitar complicaciones en el pie diabético. La prueba “T” de studen nos dio como valor p = 0.326, el mismo que al ser menor que el nivel “alfa” (0.005), permite concluir que si hay diferencias significativas entre los grupos de control y experimental, demostrándose así la efectividad del programa educativo para pacientes con diabetes II


Los pacientes del grupo control, si bien no mejoraron su nivel de lesiones, al aplicárseles el programa de manera alternada respondieron con una mejor predisposición a mejorar su auto cuidado y evitar las complicaciones en sus miembros inferiores. Por otro lado, la ausencia de un programa de educación en prevención para evitar las complicaciones en la diabetes II nos indica su urgente elaboración y aplicación ,necesaria a fin de que los pacientes sujetos de la investigación no interrumpan el tratamiento, por ello consideramos y proponemos debería instalarse dicho programa definitivamente en cada centro hospitalario

Bibliografía

Aranda JM. Nuevas perspectivas en atención primaria de salud. Una revisión de la aplicación de los principios de Alma Ata. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A; 1994:135-148.
García Parra M, Reyes Morales H, Garduño Espinoza J, Fajardo Gutiérrez A, Martínez García C. La calidad de vida en el paciente diabético tipo II y factores relacionados. Rev Med IMSS 1995; 33:293-298.
García GR, Suárez PR, De Acosta FO. Programa de Educación en Diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología en Cuba. Una estrategia de comunicación interactiva. Asociación Latinoamericana de Diabetes 1993; 1(83):111-115.
Márquez Vásquez R. Diagnóstico situacional de la diabetes mellitus tipo II en el paciente ambulatorio, hospitalizado y pensionado. Rev Med IMSS 1994; 32:27-
Marriner A. Modelos y teorías de Enfermería. 1a. edición. Barcelona: Ediciones Rol; 1989:101-113.
Morillas, Jose C. . La Investigación Socio Educativa. Editorial Mc Graw Hill. Mexico DF. Mexico. 2003
OMS . La diabetes Mellitus : Informe . Organización Mundial de la Salud. Washington DC. 2002.
Orem. Dorothea E. Teoría del déficit de autocuidado en enfermería. En: Marriner A. Modelos y teorías de Enfermería. 1a. edición. Barcelona: Ediciones Rol; 1989:101-113.
Travis T. , Percepciones de los pacientes con Diabetes ante un programa de control alimenticio. Boletín . Education. 1997; 23 (2):152-156.

No hay comentarios: